La imatge modificada de la humanitat.


   Desde el final del siglo pasado asistimos a un cambio de paradigma científico dominante. En el estudio del hombre, hemos pasado del paradigma de las “ciencias humanas” (que ha dominado el siglo XX) –etnología, antropología cultural, etcétera- a un paradigma biológico. Las ciencias humanas se basaban en la idea de que el hombre tenía una especificidad que le distinguía del resto de la naturaleza, una especificidad de objeto que permitía justificar la especificidad de los métodos y los conceptos de dichas ciencias: por tanto, la historia humana se basaba en su oposición a la noción de evolución natural, el psicoanálisis en la especificidad de lo subconsciente y de lo simbólico propiamente humano, las ciencias sociales en la oposición entre instinto y institución, la antropología cultural en la oposición entre naturaleza y cultura, la lingüística en la oposición entre lenguaje humano y comunicación animal. Así pues, según el postulado epistemológico fundacional de esas ciencias, el hombre se oponía al resto de la naturaleza, en particular a la animal.

Por el contrario, el actual paradigma dominante es naturalista, incluido en el ámbito del estudio de los fenómenos humanos: es la conjunción de las teorías del evolucionismo neo-darwinista, de la biología molecular, de las neurociencias, de las ciencias cognitivas, etcétera. Evidentemente ese paradigma tiende a negar toda especificidad humana por motivos simétricos a los precedentes. Se trata de justificar unos métodos y unos conceptos en sí mismos naturalizados en el estudio de los seres naturales, de los que forman parte los hombres, exactamente con el mismo rango que los animales. Por consiguiente, las oposiciones de antaño (hombre-animal, naturaleza-cultura) se han visto reemplazadas por una visión unitaria del mundo natural donde el hombre no es más que un elemento, un ser vivo adaptado a su medio, un animal como los demás. 

Francis Wolff, ¿Ha dicho usted derechos de los animales?, Claves de razón práctica nº 210. Marzo 2011



Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Percepció i selecció natural 2.

Gonçal, un cafè sisplau

Què és el conatus de Spinoza?